Translate BaBel

Datos personales

Mi foto
Profesora de Filosofía del IES Severo Ochoa (Granada)

La persona más importante de mi vida

Hello everybody!, esta semana hemos hablado de las personas que han hecho de nosotros y nosotras lo que somos, Denise ha redactado unas preciosas líneas en las que habla de la persona más importante de su vida y quiere compartir sus sentimientos con todos nosotros, asi que aquí os dejo su testimonio. ¡Qué bonito, Denise!


Cuales son las personas más importantes de mi vida. ¿Por qué?

La persona más importante de mi vida es mi madre porque lo ha dado todo por mi, porque cuando lloro
sabe consolarme, porque cuando rio rie conmigo, porque cuando estoy enferma me cuida, porque sin yo
decirle nada sabe como me siento.
Mi madre es mi verdadera mejor amiga, porque no me falla, no me miente y siempre me dice la verdad
aunque me duela.
Porque pase lo que pase siempre será ella ''mi madre'' y estará conmigo. Aunque a veces nos enfademos
y tengamos nuestros roces y nos digamos cosas que no pensamos en el fondo sabemos que no podríamos
estar la una sin la otra. Que por muy lejos que ella o yo estemos, siempre nos echamos de menos.

PORQUE MADRE SOLO HAY UNA Y ESA UNA PARA MI ES ELLA.

Ética y ciencia: el aprendiz de brujo.

Hay innumerables relatos que nos recuerdan lo peligrosa que resulta la arrogancia humana cuando usamos el conocimiento para alterar el orden del mundo. Querer ser como dioses nos conduce a la catástrofe: Adán y Eva fueron expulsados del paraíso por atreverse a saber. Prometeo desencadena la ira de los dioses al trasmitir a los humanos el secreto del fuego (símbolo del conocimiento y el progreso técnico), la trágica historia de Frankestein, de Mary Shelley, en la cual el creador es víctima de su creación. En la película "Fantasía" (1940), de Walt Disney, la secuencia "El aprendiz de brujo", muestra las tribulaciones del pobre Mickey que trata de ser un mago sin tener capacidad para ello. Esta historia simboliza el error del ser humano, que trata torpemente de imitar la labor de los Dioses. ¿Qué hay de cierto en este tipo de historias?, ¿es verdad que, como afirmó Wittgenstein, la humanidad cegada por la ilusión del progreso científico se precipita a su autodestrucción?

Reflexiona sobre esta cuestión y elabora, de acuerdo con las pautas para la redacción de una disertación filosófica, un escrito de, al menos un folio en el que expreses tu punto de vista sobre esta cuestión. No olvides empezar con el planteamiento del problema, añadir los conocimientos que tienes sobre la ciencia , el trabajo de los científicos y sus problemas -para ello revisa lo estudiado en el aula- y finaliza justificando tu punto de vista. 
Puede ayudarte este vídeo, en el que, con algo de verborrea, por cierto, se nos explica la significación simbólica de la historia del aprendiz de brujo. ¡Qué se os de bien!.



El método científico.

Repasa con Bigman los pasos del método científico:

Mujeres filósofas

También las hubo. Desconocidas e ignoradas. Escondidas en los rincones de la historia, minimizadas. A menudo represaliadas por atreverse a pensar. Santas y libertarias, admiradas o despreciadas, ahí estaban las  mujeres filósofas.


Tras tantos siglos en los que "pensar" se consideró cosa de hombres, ahora se puede ser mujer y pensadora, y es que no siempre cualquier tiempo pasado fue mejor, por lo menos para las mujeres.

Aquí tenéis esta presentación de la profesora Concepción Pérez García para que sepáis algo más sobre las mujeres filósofas.



Mi forma de ser

   Este curso he vuelto a pediros que os describáis, estas son las redacciones que más nos han gustado.



Marta, 4º A
   "Físicamente no soy muy alta, soy morena con ojos verdes y de cuerpo ancho.
   Mi personalidad es muy extravagante, casi siempre suelo decir lo que pienso a la cara y eso muchas veces me ocasiona problemas porque pierdo las formas. Soy una persona muy sociable y muy comprensiva, siempre suelo dar buenos consejos a quien los necesita. Mis profesores suelen decir que soy lista, pero mis dos grandes defectos son: soy muy habladora y vaga. Me encanta el fútbol y el voleyvol.
   Creo que mis grandes virtudes son la sinceridad y el optimismo, soy una persona activa, sociable, divertida, a veces pesada, cabezota, testaruda pero siempre alegre.
  Y, bueno....¡así soy yo!."




Irene, 4ºB
   "Yo me definiría como una persona que le gustan los retos y las cosas difícilies. ya que las recompensas de las cosas difíciles son mejores que las fáciles. Mi carácter es positivo y en algunos momento9s borde. Físicamente me describiría como una chica delgada y rubia, de altura normal.
   Moralmente me guío por lo que creo y por donde yo creo que va a ser mejor, en definitiva actúo como mejor puedo y no como a veces me enseñan."

Los dados de la vida:

(Aplicación creada por el equipo GEA del I.E.S. de Correa en Asturias)

   Imagina que naces en otro lugar del mundo, con otra identidad, otras circunstancias muy distintas a las que ahora te rodean van a condicionar tu destino. Juega al juego de "Los dados de la vida" y explica:
  • ¿Dónde has vuelto a nacer?, ¿cómo es la vida de las personas que viven en tu continente o país?
  • ¿Quién eres?
  • ¿Qué esperanza de vida tienes?
  • ¿Qué circunstancias van a condicionar tu vida?, ¿cómo?
Si no lo hiciste al principio, vuelve y lee la poesía de Primo Levi que aparece en la segunda página: "Si esto es un hombre": ¿qué te sugiere?, ¿disponemos todas las personas del mismo "espacio ético"?, ¿por qué?. Responde a estas cuestiones en tu cuaderno y...
...¡Suerte en tu viaje!

Explicación mitológica y racional.

Acabo de terminar esta presentación, espero que os ayude a repasar las  características de la explicación mitológica y la racional, y a valorar sus diferencias.

¿Qué es la Filosofía?


  ¿Qué es la Filosofía?.
Puedes ver el vídeo que he encontrado en youtube para complicarte un poquito más la respuesta a esta espinosa cuestión. Lo hizo, en el año 2009,  Daniel Moreno Medina, un alumno de primero de bachillerato, al que espero no le moleste que lo inserte en BaBel. Hace referencia a algunas de las cuestiones que vamos a estudiar en el primer tema. Como veréis, lo de definir la filosofía resulta algo difícil, y es que ni los propios filósofos se ponen de acuerdo acerca de en qué consiste su actividad. 

Los sofistas




Aquí os dejo un esquemilla que puede facilitaros el estudio de los sofistas y su filosofía.

Para primero de Bachillerato: ¿verdad o seguridad?

Vamos a empezar el curso examinando la naturaleza de esta nueva materia llamada "filosofía".
    Es difícil, al principio, explicar por qué existe la filosofía, y cuál es su función en la vida de la gente o, en otras palabras, responder a la pregunta: ¿para que "sirve" la filosofía?. 
   Aristóteles, un filósofo del siglo IV antes de Cristo, parece referirse a ella como "un saber inútil" y nos dice: "Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuándo ya existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es pues evidente que no la buscamos por ninguna otra utilidad" (Metafísica).
¿Será verdad?.
Si yo estuviera con vosotros dedicaríamos estos primeros días del curso a ver una película que muchos ya conoceréis. Se trata de "El Show de Truman", del director Peter Weir, en la cual Jim Carrey hace uno de los mejores papeles de su carrera. La primera tarea de este curso de filosofía es ver la peli, podéis hacerlo aquí.
Ahora viene la parte filosófica. En la página 6 y 7 de vuestro libro de texto, se narra la historia del "mito de la caverna", que escribió otro filósofo, Platón, maestro de Aristóteles. Es uno de los pasajes más sugerentes e impactantes de la literatura filosófica. Es un análisis metafórico de la condición humana y de la función de la filosofía. Así que la segunda tarea a realizar es leer la versión original del "mito de la Caverna" en este sitio. Está en la página 6 (a partir de dónde pone "Libro VII") y 7. Descargad e imprimir esas dos páginas, las vamos a necesitar en clase.
En la página 7 del libro de texto se hace un comparación de  ambos relatos, que nos aclara quál es la inquietud de la que nace la filosofía, y yo ahora te hago una pregunta filosófica para que me respondas en una redacción de, al menos, una cara de folio -escrita a mano- de extensión, y que me entregarás en la primera clase que tengamos tras mi vuelta. La gran pregunta es: si hay que elegir, ¿que es preferible, la verdad o la seguridad? , ¿por qué?. Piensa en Truman y en el esclavo de la caverna. Esta redacción es un trabajo o-bli-ga-to-rio. 


  • Como este trabajo es tu primera disertación, debes leer y respetar las pautas a seguir al redactar una disertación filosófica, en este mismo blog publiqué una explicación sobre cómo debe hacerse. Léela
  • Aquí tienes algunos recursos que pueden ayudarte a enriquecer tu redacción, en este artículo se debate sobre la libertad de pensamiento y el fanatismo religioso. Y este vídeo nos da una interpretación actualizada del "mito de la caverna".
  • Por último os dejo un chiste filosófico sobre el mito. Está en portugues, pero se entiende muy bien. 
Piteco E O Mito Da Caverna
View more presentations from gadea.
Podemos terminar como empezamos, con Aristóteles, 
"Es evidente que no buscamos la filosofía por ninguna otra utilidad, sin que así como llamamos hombre libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta cómo la única ciencia libre, pues ésta sola es para sí misma". (Metafísica)


¡Animo! y  recordad que podéis consultar conmigo cualquier problema haciendo comentarios en esta entrada, pero no responderé si no te identificas con nombre, apellido y curso, ¿vale?.

Mi lista de blogs

 
BaBel Copyright © 2011 | Tema diseñado por: compartidisimo | Con la tecnología de: Blogger