Translate BaBel

Datos personales

Mi foto
Profesora de Filosofía del IES Severo Ochoa (Granada)

¿Qué fue la Edad Media?


¿Fue una era de oscuridad, ignorancia y fanatismo?,¿fue un periodo de crecimiento y consolidación de la identidad europea?. Fue Todo eso y mucho más. Son mil años de historia, entre el mundo grecorromano y el Renacimiento.
Aquí tenéis algunos recursos para entender este vasto periodo de nuestra historia.
Mapa de las religiones: podéis observar el nacimiento y la expansión del Cristianismo y el Islamismo, las dos grandes religiones en torno a las cuales cristalizó la cultura medieval



  En esta página de Webdianoia encontraréis mucha información sobre la historia de la Filosofía Medieval
Aquí una infografía sobre la baja Edad Media
Y mañana más..

Sócrates, el moscardón...

Hola, soy Sócrates y así me veían mis paisanos, era tan molesto e incordiante que me llamaron "el tábano"

  ¿Sabes lo que es un tábano?, también se le conoce como mosca borriquera, es un insecto molesto de picadura dolorosa. Así llamaban a Sócrates, filósofo del siglo V a.d.C. que se consideraba a sí mismo (y por este orden) ateniense, griego y hombre. Fue, en su juventud, un valiente guerrero y luego se dedicó a la política. En el ágora ateniense muchos le temían ya que era inteligente e irónico. Muchas veces ridiculizaba con sus afilados argumentos  las prácticas corruptas de los políticos. No tenía miedo de denunciar los atropellos y las injusticias que muchos malos demócratas cometían al manipular las leyes según su  conveniencia, pues Sócrates era un demócrata convencido y defendía el cumplimiento de la ley. Con el tiempo se granjeo la enemistad de personas poderosas y fue acusado de "corromper a la juventud". Fue condenado a muerte, pero sus muchos amigos sobornaron a los carceleros para que huyese y eludiese la condena. El prefirió morir antes que violar la ley, pues su conciencia se lo impedía. 

  En su filosofía defendió que los valores morales son absolutos; era muy radical y creía que  las cuestiones morales son innegociables, no cambian. El  bien,  el mal, lo justo e injusto  no pueden depender del criterio particular de cada uno. Pensaba que es muy importante  conocer y definir los valores morales, porque conociéndolos, podemos ser virtuosos. El que sabe lo que es el bien, aseguraba, sabe lo que esta bien y actúa bien. A esta doctrina ética se le llama "intelectualismo moral". 

 Decía que todos podemos conocer el bien y la justicia, ya que poseemos una cualidad natural que nos ayuda: la razón. Afirmaba que la vida de una persona que sabe que es el bien y vive de acuerdo con el bien se convierte en una maravillosa obra de arte. Las personas que ignoran lo que es el bien, se confunden y son profundamente infelices. Su vida acaba siendo una chapuza, porque actúan mal, aunque lo hacen por desconocimiento. Por lo tanto no habría que castigarles, sino enseñarles a ser buenos.

   Para Sócrates las leyes, reconocidas por todos, tienen un carácter divino porque son manifestaciones de la justicia. El valor de las leyes no es el que los ciudadanos les puedan dar, sino que proviene de que defienden el bien general. Por eso, piensa Sócrates, violar una ley es siempre una injusticia porque cuando alguien viola la ley está buscando su beneficio particular. 

   Por eso no quiso violar las leyes de Atenas y aceptó valientemente morir antes de ir en contra de su conciencia. 

Ahora piensa y responde:
1- Compara lo que piensa Sócrates de las leyes y lo que pensaban los Sofístas, ¿en qué se diferencian?
2- ¿Es razonable admitir las leyes sólo cuando nos favorecen?,¿por qué?
3- ¿Por qué predica Sócrates la sumisión a las leyes?, ¿crees que puede funcionar un país sin leyes?, ¿crees que debemos obedecer siempre a las leyes para que un país funcione?
4- ¿Conoces alguna ley con la que no estés de acuerdo?, ¿por qué no estás de acuerdo?
5- Define en que consiste la teoría del "intelectualismo moral", ¿te convence?, ¿por qué?.

Así soy yo, en realidad, bueno...  así me vio un escultor de  mi  ciudad, esta escultura se conserva en el museo del Louvre

Consejos de belleza

Hola chicas, hoy vamos a cambiar completamente de registro. En vez de tratar cuestiones teóricas voy a aprovechar la conmemoración del día internacional contra la violencia de género para ofreceros una serie de consejos prácticos, es una información muy útil, a vuestra disposición en la red.

"Como maquillar un ojo morado"


  Se trata de una iniciativa del Instituto de la Mujer y de la Secretaría de Igualdad. Tienes más información aquí.

Disconnect To Connect, ¡Sal de la caverna!


 Platón hoy nos advertiría del peligro que supone sustituir las relaciones directas con los demás por nuestros "amigos" de facebook, los contactos del Messenger,  Gmail, del Tuenti..... Desconecta para conectar con el mundo verdadero, me encanta el eslogan de este anuncio tailandés. La caverna hoy puede ser la pantalla de tu iPhone. 
Piénsalo.

Aristóteles: ¿Cómo ser felices?


Aristóteles piensa que todo ser humano busca la felicidad, así que la Filosofía debe reflexionar acerca de qué es lo que hace feliz a cualquier ser humano, y llega a las siguientes conclusiones:
1- Una persona solo puede ser feliz si vive en una sociedad en la que tal cosa sea posible, es decir, que la ética y la política están indisolublemente unidas (también pensaban así Sócrates y Platón)
2- Esto es así porque el ser humano es un "animal político":

" Según esto es, pues, evidente, que la ciudad-estado es una cosa natural y que el hombre es por naturaleza un animal político o social; [....]
Y la razón por la que el hombre es un animal político (zôon politikón) en mayor grado que cualquier abeja o cualquier animal gragario es evidente. La naturaleza, en efecto, según decimos, no hace nada sin un fin determinado; y el hombre es el único entre los animales que posee el don del lenguaje. La simple voz, es verdad, puede indicar pena y placer y, por tanto, la poseen también los demás animales -ya que su naturaleza se ha desarrollado hasta el punto de tener sensacones de lo que es penoso o agradable y de poder significar esto los unos a los otros-; pero el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y lo nocivo y, por consiguiente, también lo justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del hombre, que lo distingue de los demás animales, el ser el único que tiene la percepción del bien y del mal, de lo justo y lo injusto y de las demás cualidades morales, y es la comunidad y participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad-estado."
(Política, 1253a)
Así que la felicidad es algo que el ser humano consigue solo en su "ecosistema" natural; la sociedad.
3- El problema estriba en determinar qué es lo que hace feliz a todo ser humano. La riqueza, la fama, el poder, el placer o los honores, no son mas que bienes externos. Es decir, no por poseer riquezas o por alcanzar el placer conseguimos la felicidad. Normalmente necesitamos algo más para serlo y en esto nos distinguimos de los animales.
4- Entonces la cuestión estriba en saber qué es lo que hace feliz a un ser humano, Aristóteles piensa que aquello que nos hace felices será también el máximo bien al que podemos aspirar. Por lo tanto la pregunta es: ¿Qué es lo bueno para todo ser humano?
5- Esta pregunta, de acuerdo con la concepción aristotélica del bien, solo tiene una respuesta: la actividad racional, ya que ésta es la forma de vida propia del ser humano.
6- Así que en su ética, Aristóteles nos propone el ejercicio continuado de la razón como modo de alcanzar la felicidad, lo que se refleja en su modo de entender la virtud:
"La virtud es una disposición adquirida de la voluntad, consistente en un justo medio relativo a nosotros, el cual está determinado por la regulación recta tal y como lo determinaría el hombre prudente"


La virtud consiste en el hábito de reflexionar antes de actuar, para que nuestra acción sea siempre el término medio en relación a nuestras circunstancias.

La política aristotélica:
Aristóteles criticará la teoría política de Platón, la utopía de la República le parece demasiado alejada de la realidad, y la política debe dirigirse a lo que hay, no a lo que nos gustaría que hubiera o a lo que debería ser. Aristóteles en bastante más empírico y realista que su maestro.

El Estado no puede consistir en una unidad perfecta, ya que ésto conllevaría su propia destrucción. Igual que en un organismo las partes que lo componen están diferenciadas entre sí, el Estado es un todo que abarca multitud de diferencias; y en ello consiste: en la regulación mediante leyes, de todas las diferencias, de todas las voluntades.

Tampoco estaba de acuerdo con la teoría platónica que proponía abolir la propiedad privada y que pretendía colectivizar las mujeres y los hijos: todo ello conllevaría la destrucción de la recta moral y del propio Estado.
En la práctica, constituir un Estado sólo es posible si se le dota de un sistema de gobierno, de un marco adecuado de leyes e instituciones que regulen la convivencia y permitan la plena realización de la naturaleza humana y su fin último que es la felicidad. La justicia es la virtud que asegura y consolida el orden en la polis, armonizando equitativamente los derechos y los deberes de todos los miembros de la comunidad. La postura política aristotélica es "naturalista" : el Estado es algo natural. No es fruto de un pacto o acuerdo entre hombres (contractualismo), sino que es consecuencia de la propia naturaleza humana.

Fiel a su espíritu empirista, Aristóteles analizo las distintas formas de gobierno posibles en las distintas polis y llegó a la conclusión que, con independencia del tipo de gobierno, lo que determina la justicia en la polis es que el Estado busque el bien de todos los ciudadanos por encima del bien particular de las personas que ostentan el poder. De este modo  clasificó las formas de gobierno en legítimas e ilegítimas según el siguiente esquema:


(haz clik sobre la imagen para ver el esquema completo)
La monarquía es la forma justa de gobierno de un sólo hombre.
La aristocracia es el gobierno justo de unos pocos: "los mejores" o aristoi.
La democracia es la forma justa del gobierno del demos o pueblo.
Son tres formas justas porque miran el bien y el interés común. Cuando estas tres formas se desvían de la justicia y se orientan al interés particular degeneran respectivamente en las siguientes formas injustas de gobierno: tiranía, oligarquía y demagogia.



La disertación filosófica.

¿Qué es una disertación filosófica?.


Se trata de una redacción en la que exponemos, razonadamente, nuestro punto de vista sobre algún tema de carácter filosófico.


¿En qué se distingue de otro tipo de redacciones?.


  • En el asunto sobre el que se centra; análisis de temas filosóficos, es decir, temas que tienen que ver con la existencia y experiencia humana ( por ejemplo, la libertad, la relación entre cultura y naturaleza, la finalidad de nuestras acciones...)
  • En su carácter, no se trata de una mera exposición de ideas más o menos personales sin justificación alguna, sino de una argumentación basada en razones (los conocimientos que poseemos sobre el tema, datos científicos, experiencias personales, opiniones de expertos, etc.), queda claro que no se puede tener un punto de vista argumentado sobre un tema si no se posee cierta información en la que podamos fundamentar nuestras opiniones.

  • En su forma: no podemos exponer nuestra disertación de cualquier manera, este trabajo se caracteriza por seguir un plan organizado de desarrollo que le claridad y orden.

¿Cómo tenemos que hacerla?.
Toda disertación filosófica debe responder a los siguientes apartados:
INTRODUCCIÓN: en ella se plantea el problema a tratar, se explica qué interrogantes acompañan a este problema, se habla de su relevancia y actualidad. A veces es interesante aclarar el sentido de los términos que aparecen en la formulación del problema ( si es una disertación sobre los derechos de los animales, por ejemplo, explicar el sentido del término "derecho").

DESARROLLO: Este espacio está reservado para exponer los distintos argumentos o puntos de vista sobre el tema, podemos documentar las ideas expuestas en datos provenientes de distintas fuentes: medios de comunicación, libro de texto, conocimientos adquiridos en otras materias.... También podemos demostrar las consecuencias negativas de los argumentos opuestos a los que nosotros defendemos... La finalidad de este segundo apartado es aportar razones que apoyen nuestro punto de vista, así como informar de los argumentos opuestos a los nuestros, para rebatirlos.

CONCLUSIÓN: Este es el momento de exponer nuestro punto de vista sobre el tema que nos acupa. Como es una exposición razonada y como los razonamientos o argumentos en los que nos apoyamos los hemos detallado ya en el apartado anterior, ahora sólo nos queda aclarar nuestra respuesta al interrogante o problema que queremos solucionar.
En resumen, tenemos que defender nuestras ideas frente a otras rivales. La claridad, la rigurosidad y el orden en nuestra argumentación son factores que favorecen nuestro poder de convicción.


Hola, soy Pepe

Pepe ha ganado la simpatía y el aplauso de todos sus compañeros y compañeras con esta redacción en la que explica quién es. ¡Muy bien, campeón!





¿Quién soy?

Soy un chico de 15 años que se ha mudado a un sitio que no conoce para hacer lo que más le gusta y perseguir su sueño, jugar al fútbol.
He dejado a mi familia y a mis mejores amigos, pero en mi opinión las nuevas personas que he conocido en mi presente hogar merecen la pena y me ayudan a diario a vencer mis temores, que son los payasos. Ahora en serio; mi verdadero temor es que todo el cambio que he pasado y toda la gente que he dejado atrás hayan sido en vano, eso sí,  este temor me anima cada día  a esforzarme al máximo y a dar lo mejor de mí.
Es un camino difícil pero muy bonito.

SOY PEPE Y QUIERO SER FUTBOLISTA.

Aristóteles!




   En la imagen, detalle de La Escuela de Atenas (1510-1511), uno de los más famosos frescos que Rafael pintó para decorar las estancias del Vaticano. Presiden el inmenso fresco Platón y Aristóteles, dialogando y sosteniendo cada uno de ellos una de sus obras (El Timeo y la Ética); en el conjunto del fresco están representados otros filósofos y eruditos griegos. El gesto de Platón, señalando hacia el cielo (el idealismo platónico) parece ser contradicho por el de Aristóteles. Es, naturalmente, una recreación fantasiosa de lo que pudo haber sido la Academia de Platón. Puedes aprovechar el cuadro para repasar lo que estamos estudiando en esta actividad interactiva, muy chula, ya verás.
Y vamos a revisar la vida de Aristóteles en el vídeo de la serie "La aventura del pensamiento" que he "embebido" aquí abajo:

 


Platón, vida y hazañas

Os dejo esta presentación para repasar vida y hazañas de nuestro filósofo de hoy.  No te pierdas esta fantástica presentación en Gloster que ha elaborado el profesor Jose Ángel Castaño García. Todo sobre Platón. Platon Introducción
View more presentations from arme

La muerte de Sócrates



Este vídeo es un fragmento de la película sobre "El mundo de Sofía". Puedes ver la pelicula completa aquí, pero sería mucho mejor que leyeses el libro. Espero que te animes, su lectura te puede ayudar mucho en el estudio de esta materia, además de ser una novela original con un final sorprendente.

Por cierto, aquí tienes el texto completo de la "Apología de Sócrates", la escribió Platón en su época de juventud, para legar a la posterioridad los argumentos con los que su maestro se defendió de sus acusadores los  que, en el fondo,  sentían  miedo e incomprensión hacia sus ideas. Es uno de los textos más hermosos y comprometidos con la verdad que nunca se hayan escrito. 


  Y aprovecho la ocasión para dejaros una referencia biográfica de Platón, más amplia y completa que la que veremos  en clase. ¡Qué aproveche!



Entender la vida

¿Cómo cambian las cosas?
¿Por qué cambian las cosas?
¿Cómo es posible que de donde hay un único ser surjan muchos otros?
¿Por qué hay muchos seres?
Responder a estas cuestiones es entender como funciona la naturaleza.
Entender la vida.
Es lo que intentaron los filósofos de la antigua Grecia, los "Presocráticos"
Te dejo un par de presentaciones para que repases lo que hemos visto en clase, y para que avances un poco más. 


¡La que se nos viene encima!




   ¡Hola!. Estoy encantada de saludar a todo el mundo un nuevo curso. Con este son tres años trabajando en "BABEL", y no tengo más que cosas bonitas que decir. Voy a empezar este curso agradeciendo,  con cariño, su atención a todas las personas que ojean este blog desde tantos sitios que se me antojan lejanos y hermosísimos. Besos a todo el mundo. 
 Os propongo la lectura de un artículo que redactó hace algún tiempo la escritora Inma Monsó. Corría el año 2005 y la Filosofía era una materia amenazada en la nueva ordenación del sistema educativo español. A esa época responde -creo-también el chiste del genial Forges que encabeza esta entrada. La Filosofía, esta asignatura que en algún momento se considero puramente ornamental y consecuentemente,  prescindible, no desapareció, ¡nos libramos del desastre! (por el momento). 
   Ahora parece que para algun@s politic@s, lo que es prescindible y ¿ornamental?, es el propio sistema educativo. Por lo menos el público. Perdonadme que hoy esté tan militante, empieza un nuevo curso y tengo muchas ganas de marcha. Y no puedo dejar de pensar en las palabras de Sanchez Ferlosio que cita Inma Monsó en su artículo: "Vendrán más años malos y nos harán más ciegos". Eso será si nos dejamos. 

Mis amigos filósofos
Imma Monsó es escritora.
EL PAÍS - Opinión - 28-05-2005

Les contaré mi pintoresca relación con la filosofía. Nunca la estudié: en el
bachillerato tuve la mala fortuna de caer en manos de un hombre que nos pedía resúmenes del árido libro de texto sin explicación alguna por su parte. Su única consigna era: "Presentación atractiva y reducción del contenido al máximo".Como ven, el hombre tenía visión de futuro. Su obsesión por la síntesis ya debería habernos hecho sospechar. Pero lo gordo fue cuando nos dimos cuenta de que asignaba las mejores calificaciones a los títulos más vistosos y a los textos más breves. Pronto empezamos a rivalizar por hacer una tipografía más llamativa que el vecino, eso sí, en un solo folio, pues el llamado "resumen" no podía exceder las dos caras de una hoja. Mi nota más alta fue para "El ser y la nada"."El ser" ocupaba tanto espacio que "la nada" no cabía, y tuve que ponerla detrás;luego ya no me quedó espacio más que para dos líneas de resumen. Me puso un10.

Y me quedé con las ganas de averiguar en qué consistía, no tanto el ser, que me resultaba más familiar, sino la nada, tan enigmática siempre. Años más tarde, el contacto con mis amigos filósofos alivió esta frustración. Eran personas que respiraban filosofía cuando reían y cuando hablaban, cuando trabajaban y cuando cocinaban, cuando actuaban con generosidad y cuando amaban. Vivía atenta a sus palabras y a sus gestos, y aprendí con su ejemplo que aquella extraña disciplina servía para vivir con corazón y con cabeza. Eso es mucho. Pero,además, fue un encuentro decisivo para mi vocación literaria.

Poco después, empecé a escribir ficción. Y sea cual sea el grado de interés o de calidad de mi obra, sin ese encuentro sería mucho más bajo. Es más, jamás me habría atrevido a publicar una sola línea de no haber sido por ellos. Con su concurso, me di cuenta de que la escritura debe ser limpia y pura, de que un narrador debe poder dar cuenta, por lo menos a sí mismo, del sentido de cada frase, de cada punto, de cada coma. Pero dejemos ya a los novelistas: puede que los que proponen arrinconar la filosofía en los planes de estudio piensen que dar alas a los novelistas es una misión de la que se puede prescindir perfectamente, y hasta les puede asaltar un mal pensamiento y decidir matar dos pájaros de un tiro.

Hablemos, pues, de los matemáticos o de los físicos. No son pocos los que
deciden antes o después de estos estudios profundizar el contacto con la filosofía.La relación entre ciencias puras y filosofía es de larga y fecunda tradición. Pero...¿es un argumento de peso que se necesiten unos a otros? Al fin y al cabo, ¿no puede la ciencia de corte más especulativo acabar en el mismo rincón oscuro al que se condenan las disciplinas cuya utilidad no se puede demostrar en el acto?Seguro que nuestros jóvenes investigadores tendrían mucho que decir al respecto.

Hablemos, pues, de los fontaneros, una profesión cuya utilidad inmediata está fuera de toda duda. Hace un tiempo se me estropeó la calefacción. Vinieron tres operarios. Los dos primeros no fueron capaces de encontrar la avería, aunque sí de empeorar el problema. El tercero, como en las leyendas orientales, señaló una obviedad que los otros habían pasado por alto. Mientras hacía la factura,comentó: "Yo iba para chapuzas, pero estudié filosofía pura y me hice fontanero".El hecho es que, al no encontrar trabajo tras la licenciatura, se puso a trabajar de fontanero, y con el tiempo se daba cuenta de cuán útiles le eran estos estudios en su oficio manual. Ahora bien: que la filosofía pueda ser útil a los fontaneros tampoco es argumento convincente. Por suerte, el azar combina la experiencia y el sentido común dando como fruto, de vez en cuando, excelentes operarios.

Hablemos, pues, de los políticos, una profesión para la que debería reclamarse una formación filosófica de primer orden. Hace unos días, un político bilbaíno,mientras me mostraba su ciudad, me enseñó la facultad donde había estudiado filosofía. A continuación, se lamentó de que muchos de sus colegas carecieran deformación filosófica, de que apenas supieran distinguir "el terreno de lo material del de lo formal", y concluyó, como el fontanero, que sus estudios le habían sido de gran utilidad para la labor que ejercía. Pero... que la filosofía sea útil a los políticos tampoco debe de ser un argumento de peso, pues son precisamente ellos quienes, una vez más, en el anteproyecto de la LOE, pretenden arrinconar ese saber. ¿Pretenderán acaso arrinconarse a sí mismos? Parece un contra sentido, pero está en el aire de los tiempos que los políticos se vacíen de su mejor contenido (la intención de hacer política) para dedicarse solamente a gestionar consignas: la política en el mundo va por estos derroteros.
El anteproyecto, aparte de proponer una drástica reducción de horas de filosofía,sustituye buena parte de éstas por "Educación para la Ciudadanía", materia que suena a catecismo de consignas predigeridas para conseguir mentes acríticas. Yo,de mis amigos filósofos, no aprendí consignas. Aprendí, por ejemplo, a distinguir entre conocer y pensar. Aprendí que en nuestras sociedades altamente burocratizadas puede ejecutarse cualquier acción, por malvada que sea, con tal de organizarla debidamente a través de los canales administrativos rutinarios.
Dos ejemplos que forman parte de sistemas de ideas sólidos, creados por mentes con nombres y apellidos de nuestra historia de la filosofía (Kant, Max Weber,Arendt...). Ideas que nunca podrían entenderse a través de manuales de consignas, que es lo que acaban siendo asignaturas como las que se proponen enel anteproyecto.Así pues, si el anteproyecto prospera, se condena a los estudiantes que quieran dotarse de herramientas para pensar por sí mismos a andar por ahí buscando amigos filósofos. Y dadas las circunstancias, no les será fácil encontrarlos. Claro que siempre les quedarán los libros. Pero sin la luz que las mentes bien organizadas proyectan sobre ellos, a algunas cabezas poco dotadas para la abstracción, como la mía, les resultarán abstrusos. Entonces, aparecerán los tontiastutos de siempre (por utilizar un término ferlosiano) y harán atractivas reducciones. Pero tiempo después ya nadie entenderá la fuente original, y se harán reducciones de las reducciones, y así hasta que sólo quede una idea suelta que ya no entenderá nadie, porque las ideas que no se relacionan con otras están condenadas al fracaso. Ferlosio, como buen pensador, no sólo es un gran inventor de términos. También lo es de títulos. Convendría recordar una frase profética con la que tituló, en el 93, una recopilación de artículos: "Vendrán más años malos y nos harán más ciegos". ¿No sería hermoso que, por una vez, los gestores del saber, en lugar de pasarse por el forro las ideas por las que se premia a las mentes privilegiadas, decidieran hacer caso de ellas? Sería, además, de sentido común. (Y, sin embargo, tan raro).

Mi intención no es contravenir ninguna ley de propiedad intelectual al publicar este artículo en "Babel", solo trato de defender la Filosofía. Es lo mismo  que pretendía su autora. Por cierto, también Platón pensaba que una buena dosis de Filosofía podía mejorar las prácticas políticas. Lo veremos. 








El candor del primitivismo


"Cuando hoy miramos las filosofías del pasado...notamos en ellas ciertos rasgos de primitivismo. Empleo esta palabra en el sentido estricto que tiene cuando se refiere a los pintores del quattrocento....¿En qué consiste su "primitivismo"?, en su ingenuidad, su candor...¿cuál es la razón del candor...?. Sin duda es el olvido de sí mismo. El pintor primitivo pinta su mundo desde su punto de vista....pero cree que lo pinta según él es.....Nosotros, naturalmente, vemos en su cuadro el reflejo de su individualidad y vemos, a la par, que él no la veía, que se ignoraba a sí mismo y se creía una pupila anónima abierta sobre el universo. Esta ignorancia de sí mismo es la fuente encantadora de su ingenuidad."
(Ortega y Gasset; "El tema de nuestro tiempo", Cap. X: "La doctrina del punto de vista")

Quizá no haya una obra de arte que refleje mejor esta encantadora ingenuidad de la que habla Ortega, que "La anunciación" de Fray Angélico. En ella el artista trata de reflejar el mundo y de modo inconsciente lo que hace es expresar "su mundo", su perspectiva. Observad el uso de la perspectiva en los elementos arquitectónicos para dar impresión de profundidad (una novedad en la representación pictórica del Renacimiento que obedece a un interés por ser fiel a la realidad) y al tiempo un paisaje detallista y abigarrado como telón de fondo, al más claro estilo gótico.
Del mismo modo, explica Ortega, las filosofías del pasado pretendieron dar cuenta del mundo valiendo "para todos los tiempos y todos los hombres"; eran "utópicas". Nuestra mirada encuentra en ellas el horizonte de quienes las idearon.

¿Os acordáis de la caverna?

Hola, queridos/as sufridores/as. Os prometí la otra noche, en la cena de fin de curso, que colgaría las fotos de nuestra excursión a las cuevas de Sorbas. ¡Qué tiempos aquellos!. 
Ahora os toca dar el do de pecho, estudiadme mucho que la selectividad sigue acechando, cada vez más cerca. Mientras tanto aquí tenéis un recuerdo de la caverna.
Os recuerdo también a los que queréis repasar Filosofía para selectividad  que teneís clase conmigo el lunes 6 a tercera hora, después del primer recreo. 
Y a todos, un beso.




Selectividad: menos lobos....!!!

Mañana tendréis vuestras notas y la mayoría vais a salir corriendo a hacer la matrícula para las P.A.U.s, a todos vosotros, y también a los que tenéis que esperar a septiembre (sois solo unos poquillos) va este vídeo. Es una traducción libre de la  interesante película "El hundimiento". Se lo debo a mi colega y amiga Marisa, que lo ha colgado en su blog. Me he reído mucho, espero que os ayude a tomaros estos días de estres con un poco de humor. 




Nuestras wikis:



Este curso los alumnos y alumnas de 4º de ESO están reflejando su investigación sobre la Globalización y sus implicaciones en la vida cotidiana en una wiki. Es la primera vez que hacemos esto, y está resultando un poquito laborioso. Estos son los resultados, aprendemos ética y aprendemos a manejarnos con las TICs.
wiki sobre globalización de 4º ESO C

Ortega y Gasset en "La aventura del pensamiento"

Luis Bagaria: caricatura de José Ortega y Gasset, 1935.
   Si tenéis un ratillo este fin de semana, echádle un vistazo a estos vídeos, en ellos se explica la vida y pensamiento de don José. Son 25 minutos en total de una estupenda introducción a lo que veremos en clase a supervelocidad, ¡qué remedio nos queda!, el curso se está terminando y no viene nada mal reforzar lo que damos en el aula con un poco de información complementaria. 
Me gustaría que os fijaseis en la relación de Ortega con su "circunstancia": su activismo político, su compromiso con la república, su ambivalente relación con el Franquismo, su permanente actividad de divulgación de la Filosofía..

Ortega y Gasset en "La aventura del pensamiento", parte primera.
Ortega y Gasset en "La aventura del pensamiento", parte segunda.
Ortega y Gasset en "La aventura del pensamiento", parte tercera.

El proceso de hominización, algunos materiales para completar el estudio.

Estudiaremos el proceso de hominización con la presentación que he colgado en la web del Departamento de Filosofía, pero en esta entrada os dejo algunas cosillas que encontré en la web y que pueden ampliar la información sobre el tema:

Primeramente, una presentación que continúa la exposición del tema hasta la revolución neolítica, te puede servir de repaso:


Seguro que has estudiado en CMC la teoría de la selección natural. Aquí tienes una infografía "Muy Interesante" sobre el viaje de Darwin en el Beagle. Muy bien documentada y con una animación chulísima.

Por último, ¡me encanta!, dedica un ratito a ver el documental "La isla de las Flores" una exposición irónica de la peculiar forma de vida del homo sapies, de acuerdo a su gran nivel de cefalización y pulgar oponible, y lo que le distingue, por ejemplo, de los tomates o los cerdos. Es una historia real que  a  mí no me dejó nada indiferente.

Un mono "raro"

   La película de ciencia ficción: "2001 una odisea en el espacio" de Stanley Kubrik (otra película "filosófica", por cierto) sintetiza de forma magistral en sus primeras imágenes la situación del ser humano en el universo,  el descubrimiento de la primera herramienta: un hueso, en una elipsis de millones de años, nos lleva a las naves espaciales. Desde un punto de vista cósmico la peripecia de la especie humana dura un segundo. El homo sapiens aparece en África hace unos doscientos mil años, apenas nada, un mono raro, capaz de ser consciente de su propia fragilidad y de la finitud de su existencia.
Esta semana estudiaremos el proceso de hominización, para intentar entender por qué nuestro peculiar modo de vida, la cultura, es una consecuencia inevitable de nuestra naturaleza.



Antonio Damascio: El error de Descartes



   La cuestión de la relación entre lo mental y lo físico (entre el cuerpo  y el alma en la versión filosófica tradicional) ha sido objeto de múltiples debates. Quizá una de las aportaciones más interesantes y actuales sea la expuesta por el neurobiólogo Antonio Damascio, quién en su obra "El error de Descartes" revisa críticamente el planteamiento dualista cartesiano.
   Damascio ve la influencia de este dualismo en los enfoques actuales de la relación mente-cerebro con la metáfora del ordenador, según la cual lo biológico -el cerebro- sería el soporte o hardware de lo mental o software. Desde su punto de vista este dualismo encubierto modela la forma en que la medicina actual enfoca el estudio de las consecuencias psicológicas de las enfermedades del cuerpo, y tiene una consecuencia aún más perniciosa en el modo en que se desatiende la influencia de los conflictos psicológicos en el cuerpo.
  En su libro expone hechos que demuestran que la comprensión de la naturaleza humana exige una comprensión de la mente como algo integrado en una base biológica  y materia, el cuerpo, que, a su vez, interacciona en un ambiente físico  y social. Esto no significa, a su juicio, renunciar a unos niveles refinados de conciencia (lo que tradicionalmente se ha considerado el alma-espíritu) pero desde su perspectiva el alma no es más que el estado de un organismo. Esto exige reconocer que somos seres complejos y frágiles, y aceptar que hemos de bajar al alma de su pedestal, desplazándola a una realidad concreta, la físico-material, lo que no le resta dignidad ni importancia.

Las dudas de Descartes.

Encontré este comic en: http://luca-mendieta.blogspot.com/2007/11/las-dudas-de-descartes.html, que es el blog de un dibujante de comic y profe ocasional. Muy bueno. ¡Gracias Luca!


René Descartes


Fue un filósofo francés que nació en el año 1596 y vivió una vida errante por Europa. Desde muy joven había tenido la obsesión por conseguir conocimientos ciertos e indudables, pero después de estudiar Filosofía, buscando la verdad, cada vez estaba más convencido de su propia ignorancia. Tras sus extensos estudios sobre la filosofía de la época (la que se enseñaba entonces en las mejores escuelas y universidades era todavía la de la Edad Media), se convenció de que no era de fiar. Así que, dispuesto a no dejarse engañar por enseñanzas anticuadas y buscar la verdad por sí mismo, decidió aprender “del gran libro del mundo”, y se enroló como mercenario en el ejército de Guillermo de Nassau, participando en la Guerra de los treinta años –Guerra de religión que se produjo entre el norte de Europa, protestante, y el sur , católico- . Fue en ese periodo de su vida (tenía apenas 21 años) cuando descubrió cuál iba a ser su proyecto filosófico: Encontrar una filosofía nueva que se apoyase en verdades incuestionables y no en prejuicios religiosos, como la Filosofía Medieval. Dedicó el resto de su vida a trabajar en este proyecto, vivió en Holanda durante muchos años, publicó una serie de libros en los que exponía su pensamiento y fue perseguido por la Iglesia, a la que no se le escapó el carácter revolucionario de sus ideas. Su obra más famosa es un librito llamado “El discurso del método”, en el que exponía las reglas por las que debe guiarse un pensamiento que quiera alcanzar la verdad en los conocimientos. Escribió esta obra en francés, en lugar de en latín ( que era la lengua de las obras cultas en la época), para que todo el mundo pudiese leerla y entenderla. El “Discurso del método” se convirtió en el primer best-seller de filosofía de la historia, las ideas de Descartes se hicieron enormemente populares y surgió, en Europa una corriente filosófica de seguidores de las ideas cartesianas, llamada “Racionalismo”, con el Racionalismo nace la filosofía moderna. Descartes murió en Suecia en el año 1650, con solo 54 años.

Descartes era consciente de que se enfrentaba a una época de cambios, después de la revolución científica del Renacimiento, la filosofía no podía seguir anclada en la época medieval. Él encontraba seguridad en los razonamientos de la lógica y de la matemática, pero en la Filosofía no hallaba más que controversias estériles sobre temas antiguos. Las matemáticas y la lógica tienen la ventaja de que parten de ideas evidentes y siguen razonamientos rigurosos, lo que garantiza la verdad de sus conclusiones, por lo tanto pensó, si la filosofía encontrase también unos principios incuestionables como los axiomas de la lógica y la matemática, podría, a través de deducciones rigurosas, alcanzar conclusiones ciertas. Así la filosofía tendría la claridad y rigurosidad de las matemáticos.

La estrategia de trabajo que ideó Descartes para hallar verdades filosóficas es la “duda metódica”. Una persona que duda de todo es un escéptico, en la época de Descartes había un ambiente general de escepticismo: él no era el único defraudado por los errores de la filosofía medieval. El mayor representante de este escepticismo en Francia era el filósofo Montaigne. El escepticismo filosófico resultaba una actitud muy elegante y poco comprometida: como no defiendo ninguna verdad, no corro el riesgo de equivocarme, ¡pues claro!. Pero Descartes no aceptó el escepticismo ya que creía firmemente que la vida de una persona necesita verdades que la orienten, así que quiso dudar de todo por sistema, pero para encontrar La Verdad, es decir para ver si encontraba alguna idea que resistiese cualquier motivo de duda que se pueda plantear, por muy extravagante y fantástico que resulte.

Descartes dividió nuestras creencias filosóficas sobre la realidad en tres afirmaciones:

a) Creo que el mundo es tal como lo percibo: vale, pero…. ¿y cuándo el mundo no es como lo percibo?, ¿realmente la información sensible es infalible?. Bien, Descartes no estaba dispuesto a aceptar la infomación sensible como una verdad incuestionable.

b) De acuerdo, es posible que los sentidos nos engañen y no sepamos muy bien cómo es el mundo –ya que la información que sobre de él tenemos procede de la sensibilidad- pero es incuestionable que el mundo existe. ¿Si?, Descartes plantea la siguiente hipótesis, ¿y si estuviésemos soñando que existe un mundo que en realidad no es más que una creación de mi imaginación onírica?. Si has visto “Matrix” o “Abre los ojos”, entenderás a lo que se refería nuestro filósofo. Es una posibilidad remota pero inquietante.

c) Vale, concedamos que no sabemos cómo es el mundo y ni siquiera podemos saber si es verdad o no que el mundo existe, pero ¿no estaba Descartes tan enamorado de las verdades matemáticas?, entonces… al menos podremos decir que lo que las matemáticas demuestran es verdadero. Pues ni eso, Descartes nos hace imaginar que un “demonio malvado” nos hubiese poseído y estuviese haciéndonos creer que es una demostración verdadera y rigurosa lo que no es más que un error. Este último motivo de duda metódica es el más raro de todos y por eso lo explico más despacito. En aquella época, a las personas esquizofrénicas no se las consideraba enfermas, sino “poseídas” por algún demonio (no olvides que uno de los síntomas de la esquizofrenia son las alucinaciones en las que se oyen voces, por ejemplo), los esquizofrénicos frecuentemente acababan en la hoguera como endemoniados. Descartes pudo estar pensando en estos enfermos cuando inventó este argumento. Hay otra película “una mente maravillosa” que puede ayudarte a entender la posibilidad de esta situación. También la lógica que estudiamos hace poco te puede “iluminar”. ¿Recuerdas esas deducciones tan fantásticamente bien hechas que luego estaban mal?, pues eso.

Así que si ni de nuestras propios razonamientos podemos fiarnos, ¿es posible encontrar algo que sea verdad?.

¡Si señor!, Descartes explica que “del mismo seno de la duda” nace la primera verdad absolutamente incuestionable: “pienso luego existo”, el mero hecho de pensar y dudar implica necesariamente la existencia de aquel que piensa. Así que mi existencia como “cosa pensante” es una verdad absoluta que resiste a toda “duda metódica”.

Una vez que Descartes descubrió esta “primera certeza indubitable”, pudo hacer muchas otras cosas, pero lo veremos el próximo curso….

TO BE CONTINUED…


























Repaso de lógica

  Para los y las excursionistas,y para todo aquel o aquella que quiera seguir repasando la lógica antes del exámen. Os dejo un par de folios de ejercicios resueltos, el folio número uno corresponde a los ejercicios planteados en clase, el segundo folio son ejercicios nuevos. ¡¡No miréis las soluciones antes de haberlos trabajado!!. Están escritos a mano, iéstoy muy apurada últimamente y no tengo tiempo para detalles formales!. También tenéis aquí un enlace a una entrada que publiqué el curso pasado con más ejercicios para practicar. Recordad que en el examen del viernes entra toda la lógica, es decir, formalización, tablas de verdad y deducciones. Ea, a repasar....

Descartes, ese gran desconocido....

Si queréis conocer un poco mejor a Descartes, podéis echarle un vistazo a este estupendo póster que encontré "bicheando" en el blog de mi colega Marisa. En él me llaman la atención las  presentaciones, dan un repaso a la vida de Descartes, a su filosofía y a la filosofía moderna. Además podéis  amenizar vuestro estudio con música de la época. ¡Qué más se puede pedir!. Este mural fué elaborado por Jose Angel, que tiene un blog de filosofía que se llama "Angelus novis". Cada vez somos más. ¡Gracias Jose Angel!.
Si quieres ver este póster en pantalla completa o más pósters del mismo autor, entra aquí.



Mi lista de blogs

 
BaBel Copyright © 2011 | Tema diseñado por: compartidisimo | Con la tecnología de: Blogger