Translate BaBel

Datos personales

Mi foto
Profesora de Filosofía del IES Severo Ochoa (Granada)

Manifiesto en defensa de la filosofía.

La LOMLOE, eludiendo el compromiso alcanzado por consenso de todos los partidos políticos, hace desaparecer la filosofía de la educación secundaria y minimiza su carga lectiva en el bachillerato. Hoy los filósofos y las filósofas nos manifestamos en Madrid por la presencia de la filosofía en la educación obligatoria. 

Las distintas asociaciones de filosofía para niños y niñas de nuestro país han elaborado un manifiesto conjunto en defensa de la filosofía en las aulas, desde infantil hasta secundaria. Aquí lo tenéis. 



El mito del carro alado.

  En una gran cantidad de ocasiones Platón utilizó imágenes de origen mitológico para explicar sus ideas filosóficas. En esta ocasión recurre a la imagen de un carro alado como representación del alma humana. Se trata de un relato que encontramos en su diálogo "Fedro", y que expresa alegoricamente la naturaleza dual del ser humano y nuestro deseo por conocer y por alcanzar la virtud. También le permite a Platón justificar su forma de organizar un estado ideal, pero eso lo estudiaremos más adelante.
Primero vamos a leer un resumen del relato:



  "El alma es como el conjunto formado por un par de caballos alados y su auriga. En el caso de los dioses, los dos caballos son buenos y de buena raza; en el caso de los mortales, uno de los dos es también así, el otro es lo contrario.
Gracias a sus alas, las almas de los dioses se mueven por la bóveda celeste, y salen a fuera, y se detienen sobre ella, hasta que el movimiento de rotación las vuelva dejar en el mismo punto; durante esa instancia contemplan lo que esta fuera del mundo sensible, lo ente, y ese es su festín y su regalo.
Las almas de los hombres, por la dificultad de conducir el carro (uno de los dos caballos es díscolo), difícilmente logran seguir a las de los dioses; apenas llegan a sacar la cabeza fuera de la bóveda del cielo y ver, más o menos; la que logra ver algo, queda libre de sufrimiento hasta la próxima revolución, porque la presencia de lo ente es el alimento para "lo mejor" del alma; pero, si el alma no ha conseguido ver, sino que, por el contrario, en la lucha ha sido derrotada, pierde las alas y cae a tierra, donde toma posesión de un cuerpo, que, por la virtud del alma, parecerá moverse a si mismo. Si, de todos modos, el alma ha visto alguna vez, no será fijada a un cuerpo animal, sino a un cuerpo humano, y según que haya visto mas o menos, será fijada al cuerpo de quien haya de ser una u otra cosa; la de que haya visto más, será el alma de Un amante de la sabiduría o un cultivador de las Musas o del amor; la segunda será el alma de un gobernante obediente a la ley, y así hasta la octava que será la de un sofista, y la novena, que será la de un tirano."
(Resumen de Fedro, 245e y ss.)

Como podemos leer, Platón describe al ser humano como un ser compuesto  por una parte material: el cuerpo, y una parte inmaterial: el alma. Por ser semejante a las ideas, el alma es la parte más elevada y perfecta del ser humano, por el contrario el cuerpo es imperfecto. Platón piensa que la relación entre cuerpo y alma es antinatural, de hecho, el alma,por su naturaleza, debería habitar el mundo de las Ideas, que, digámoslo con terminología moderna, es su "hábitat natural". 
¿Y cómo ha llegado el alma a vivir en el cuerpo?. Sería debido a que el alma humana no posee una completa unidad, por lo que sus elementos no actúan en total armonía. En el mito del carro alado, Platón compara al alma con un carro tirado por dos caballos, que simbolizan las pasiones y dirigidos por un cochero o auriga, que simboliza la razón. Un caballo es bueno y dócil. Representa las pasiones nobles, mientras que el otro es el caballo rebelde, representa los apetitos y deseos, las "bajas pasiones". Ambos deben ser gobernados por la razón. Cuando el deseo de placeres se desboca, la razón pierde el control y se quiebra la unidad del alma que se "desploma" al mundo material encarnándose en un cuerpo mortal, del mismo modo que cuando un auriga no sabe dirigir a los caballos, el carro pierde su rumbo y puede llegar a derrumbarse.

Platón cree que, una vez en el mundo material, el alma tiene la oportunidad de recuperar su armonía, ¿cómo?, pues recobrando el dominio sobre las bajas pasiones. Para ello la parte racional del alma debe frenar los impulsos que "tiran" del ser humano hacia los bienes y placeres materiales. Para ello cuenta con la ayuda del "eros" que se entiende como la inclinación natural que todos sentimos hacia el Bien y la Belleza, porque, al fin y al cabo, parte de nuestra naturaleza pertenece al universo perfecto y armonioso de las Ideas. 

Creo que en este vídeo del canal de Youtube: "Adictos a la filosofía", Enric Fernandez Gel y su Pikachu, os van a explicar muy bien el simbolismo de esta imagen mitológica. Por cierto... ¿aparece en el texto original de Platón un caballo negro?. Así es como el racismo va enraizando poco a poco en nuestro imaginario ¡y no nos damos ni cuenta!.




El barco de Teseo.

Hay dos grandes preguntas en el origen del pensamiento racional:

A-¿Hay algo que permanezca constante en una realidad cambiante?

B- ¿Hay algo común a todos los seres, en una realidad diversa?

Se trata del problema de la multiplicidad (B) y el cambio  (A)

Una versión clásica de la cuestión  A la encontramos en la paradoja del barco de Teseo. Nos lo cuenta Enric Fernández Gel en su canal "adictos a la filosofía".

Si lo piensas bien, los dos interrogantes son, en realidad uno solo: ¿existe "algo" que sea el sustrato de todos los cambios y el origen de todos los seres? 

A ese "algo", los primeros filosofos lo llamaron "el ARJÉ", y fue el primer tema de investigación filosófica de la historia de occidente. 

Las teorías cosmológicas de los filósofos presocráticos no son mas que tentativas ingeniosas y originales de encontrar el "ARJÉ".

Hace algún tiempo publiqué en Babel este esquema, que puede ayudarte a navegar por el proceloso océano del pensamiento presocrático. 




Filosofía 4º de E.S.O. ¡Nuevo curso!

  


 


Os doy la bienvenida al nuevo curso de Filosofía de 4º de E.S.O. con esta presentación que aclara algunas cuestiones importantes sobre cómo vamos a funcionar en este materia y también dándoos la enhorabuena por haber elegido esta asignatura. ¡Habéis tenido muy buen criterio ;)!




A propósito de Kant


                                   Fiesta en Madrid tras el fin del estado de alarma (Telemadrid)

  Los nuevos tiempos imponen el uso de otras herramientas digitales para trabajar en el aula, así que tengo un poquito abandonado mi viejo blog. Pero no quiero terminar el curso sin agradecer a Eugenia y Alicia y Juan que me vuelvan a traer aquí, para compartir con ellos y con el público en general un artículo que responde a sus reflexiones sobre lo que Kant pensaría de la situación actual. 

Si lo que hemos estudiado en clase les ilumina en el análisis de sus experiencias, Kant y yo hemos logrado una hazaña importante, seguir dándole vida a la filosofía. Va por ellos. 

(La traducción es mía, así que cualquier error es mi responsabilidad)

CORONAVIRUS: QUÉ PUEDE ENSEÑARNOS EL FILÓSOFO IMMANUEL KANT SOBRE LAS COMPRAS COMPULSIVAS Y LA AVERSIÓN AL AISLAMIENTO.

La crisis del coronavirus nos ha forzado a revisar nuestra conducta en un modo en que no estábamos acostumbrados a hacer. Se nos demanda que seamos capaces de anteponer el interés colectivo por encima de nuestros propios deseos y eso, aún para las personas más bienintencionadas, es difícil.

Es también un problema para nuestros gobernantes, que necesitan que sigamos sus recomendaciones,  por ejemplo, comprando solo lo necesario. Podrían imponérnoslo a través de la vigilancia y la sanción, pero algunos gobiernos, como el de Reino Unido, prefieren apelar a nuestro sentido del deber y nuestra moralidad, para que actuemos pensando en el interés general de la sociedad  y hagamos lo correcto. La idea clave es que es mejor que nosotros mismos nos autorregulemos , en lugar de obedecer por miedo a las sanciones. Esta estrategia, a juzgar por los resultados, está teniendo un éxito desigual.

Sin embargo, el tipo de racionalidad que se defiende es precisamente esta, la que introdujo por primera vez en la historia del pensamiento,  el filósofo del siglo XVIII Immanuel Kant. A Kant no le interesa si lo que hacemos tiene buenas o malas consecuencias, tampoco si con nuestra conducta mostramos mayor o menor fortaleza de carácter, Kant nos anima a actuar racionalmente, a ser razonables, únicamente en aras de la propia racionalidad. Esto quiere decir que no debemos hacer aquello que no tendría sentido que todo el mundo hiciera. Subyace la idea de que actuar de un modo irracional, impulsando a otros seres racionales a ser irracionales, es una afrenta a la dignidad del ser humano.

Un claro ejemplo de esta propuesta es el examen de lo que ocurre si hacemos compras compulsivas, dejándonos llevar por el pánico. Comprar más de lo que necesito no es una actuación racional, ya que solo podría hacer lo mismo que yo una pequeña fracción de la población. Sin embargo, si todos compramos solo  lo que necesitamos, seguramente todos podremos adquirir lo necesario.

El problema es, según vio Kant, que cuando se trata de la autoconservación, tenemos una inclinación innata a pensar solo en nosotros mismos. Por ejemplo, sé que comprar más de lo necesario  puede hacer que no encuentre pan, si todo el mundo hace como yo. Así que, si encuentro pan en algún momento, compraré más de lo que me hace falta porque no sé si habrá escasez la próxima vez que lo busque. Realmente, no estamos muy inclinados a poner nuestras necesidades y las de nuestra familia por debajo de las necesidades de la comunidad.

En el fondo, la razón de esta resistencia a considerar el bien general por encima del beneficio individual reside en que vivimos en sociedades en las que se inculca a la población un sentido del individualismo y una fe ingenua en la libertad personal, lo que acaba  provocando una profunda desconfianza en poder del estado.  En resumen, hay una promoción social de los ideales del libre mercado y de las virtudes  espíritu empresarial  (inteligencia, agilidad y autoconservación) que tienen como consecuencia última, que busque pan y atesore todo lo que pueda,  antes de que otro lo haga y me deje sin existencias.

Solo en una sociedad donde se promueva una sentido colectivo de lo que es razonable,  se podrá luchar eficazmente contra la pandemia.  Aquellos  que elogian la libertad individual y nos animan a buscar únicamente el beneficio propio, en realidad nos están incitando a pensar  en soluciones individuales para los problemas incluso en contextos como el actual. Este tipo de planteamientos contradicen la propuesta kantiana de actuar moralmente de acuerdo con la razón común. De este modo, seguramente  los gobiernos se verán obligados a  recurrir al poder coercitivo y a la sanción en numerosas ocasiones, antes de que termine esta crisis.

Adaptado de:

The Conversation: Coronavirus: what philosopher Immanuel Kant can teach us about panic buying and isolation dodging

By Matthew Barnard, Lecturer, Manchester Metropolitan University

Date of publishing: 26 March 2020 

En: https://theconversation.com/coronavirus-what-philosopher-immanuel-kant-can-teach-us-about-panic-buying-and-isolation-dodging-134491



Le "bon sense". Descartes, el insensato.

 "El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo; pues cada uno piensa estar tan bien provisto de él, que hasta aquellos que son más difíciles de contentar en cualquier cosa, no suelen desear más del que ya tienen. Por lo que no es cierto que todos se engañen; sino más bien eso atestigua que la capacidad de juzgar bien, y de distinguir lo verdadero de lo falso, que es lo que propiamente se denomina el buen sentido o la razón, es naturalmente igual en todos los hombres; y así que la diversidad de nuestras opiniones no proviene de que unos sean más razonables que otros, sino solamente de que conducimos nuestros pensamientos por vías diversas, y no consideramos las mismas cosas"

 (Discurso del método, Parte I)

En este texto,  Descartes hace una serie de afirmaciones que hoy en día podrían resultar bastante obvias, e incluso sensatas. Veamos:

  • En primer lugar afirma que todas las personas estamos dotadas de razón (o "buen sentido"), y que esta facultad es la misma en todos los seres humanos. 
  • Pero es evidente, continúa,  que no todo el mundo razona igual (la diversidad de opiniones es un hecho que lo atestigua), Descartes se pregunta...¿cuál es la causa esta diversidad de pensamientos?
  • Concluye diciendo que si  cada cual razona de forma diferente y, de este modo, cometemos errores al razonar, estos errores no se deben a un defecto en la razón, sino a un incorrecto uso de la misma. 
  • Podemos concluir que, si tuviésemos una guía clara, que nos indicase cómo debemos conducir nuestra razón para no equivocarnos, seguramente, todo ser humano podría alcanzar la verdad de modo infalible. 

Bueno, podremos estar de acuerdo o no con Descartes, pero lo que sí es evidente es que no hay, en este razonamiento, nada que nos pueda parecer escandaloso, por lo menos a día de hoy.

Pero no fue así en la época en la que Descartes vivió. Debemos entender lo que implicitamente se está diciendo en este texto, para poder valorar con justicia la tremenda e imprudente insensatez de Descartes.

En un momento de la historia (siglo XVII) en el que la Iglesia defendía con uñas y dientes su poder ideológico y cultural, la afirmación de que cualquiera, con el uso correcto de la razón, podía alcanzar la verdad, suponía  un ataque a la autoridad eclesiástic. Era declarar abierta y descaradamente la independencia del pensamiento respecto a la fe religiosa, Descartes pagó muy caro su atrevimiento. 

En este vídeo de School of life tienes una muy buena introducción general al pensamiento y la vida de Descartes. 




Lorca, Dalí, Buñuel, y el surrealismo

 


Un mundo. Pintura surrealista de Ángeles Santos. 

Aunque el psicoanálisis es considerado hoy en día una corriente de la psicología desfasada en incluso pseudocientífica, es innegable su enorme trascendencia cultural. En el ámbito artístico inspiró el surrealismo, cuyo representante más popular es el pintor catalán Salvador Dalí. 

Freud daba muchísima importancia al contenido de los sueños, que, para él, son una ventana que se abre, cuando dormimos, al interior de nuesto inconsciente escondido. Nuestros sueños revelan los conflictos latentes debajo de nuestra vida consciente, por eso el psicoanalista puede, a través de la interpretación de los sueños, acceder a este mundo oculto y reprimido. 

También recurría Freud, como método de investigación, a la asociación libre de palabras.. que puede revelar ideas y recuerdos reprimidos. 

Los artistas surrealistas pretendían expresar libremente sus impulsos y deseos a través de imágenes oníricas, así lo  hicieron pintores como Dalí, Magritte o Ángeles Santos. Y por medio de la asociación libre de palabras e ideas, en el ámbito literario. 

Federico García Lorca expresó la desolación y el horror de su experiencia en la Universidad de Columbia a través de imágenes desgarradas y aparentemente incoherentes en su obra "Poeta en Nueva York", su obra más surrealista. El poema más célebre de esta obra es "pequeño vals vienés". Aquí te dejo la versión que nuestro genial cantaor granadino Enrique Morente hizo de la adaptación musical del poema de Leonard Cohen. Escúchalo atentamente, es una belleza para paladares exquisitos, como el tuyo. 


El  director de cine Luis Buñel (que fue compañero y amigo de Lorca y Dalí en la Residencia de Estudiantes) , revolucionó la expresión cinematográfica con  su película "Un perro andaluz". (1929)

Aquí la tienes. No te asustes. 



Mi lista de blogs

 
BaBel Copyright © 2011 | Tema diseñado por: compartidisimo | Con la tecnología de: Blogger